Buscar este blog

domingo, 7 de diciembre de 2014

IDENTIDADES



CAROL NATALIA SANCHEZ REY
BRENDA FIGUEREDO 
LINA ANDREA PARRA MALAGON
SANTIAGO ALFARO
YESENIA SANCHEZ PEÑA

¿Desde qué punto de vista se pueden relacionar el arte y el conflicto? Pensar en esto no es armónico ni bello pero el arte como algo que en sí ya está en conflicto, el arte desde su propio conflicto, no como organización política de confrontación, antagonismo e impacto de expansión capitalista. Pero el arte en sí ya tiene conflicto.
El problema actual de conflicto tiene uno de sus principales pilares de crecimiento en el motor capitalista este problema puede reconocerse fácilmente en la acumulación de capital,  todo gira en su entorno pero este cumple otra función que es la de transformar pero no exactamente  transformar para bien, Por el contrario se implementan nuevas formas de actividades, necesidades de consumo, diversificación del trabajo y además la expansión geográficas, esto logra con una vida más rápida,  un transporte más rápido, producción más rápida y esto tiene como resultado la aglomeración urbana (menor espacio, 'más tiempo', o eso es lo que se quiere) y destrucción del medio ambiente por construcción de uno nuevo menos sano.
Pero esta cultura del consumo que por cierto nos está consumiendo es algo que debemos cambiar, se debe cambiar de pensamiento dejar de inventar ‘necesidades’, dejar la mala costumbre de ver la solución en el estancamiento, no se puede hacer la vida más rápida, no darle rienda suelta al capitalismo y dejar que este se consuma nuestra vida.
Dando otro perspectiva de conflicto pasamos a hablar de historia pero y ¿Por qué hablar de historia? La historia es, sin duda alguna una de las máximas expresiones de la identidad; de allí radica su importancia para el desarrollo del hombre como ser social. Generando  y contribuyendo de alguna manera a la construcción de lo que llamamos cultura.
 Ahora bien, haciendo una mirada retrospectiva al hombre, cuando este empezó a ver esa necesidad de agruparse, se fueron formando desde aquí, las primeras ciudades. Dentro de las cuales se establecían ciertos patrones, ya sea la forma en la que organizaban sus tierras, su orden político, social y económico, su lenguaje, sus formas de expresión, empezaban a construir su identidad, su cultura. Es así, como en la actualidad, cada lugar en el mundo tiene su propia y única historia, cada ciudad tiene plasmada en sí su propio lenguaje. 
Pero dicha historia no sólo se refleja a través de la misma ciudad, sino que también lo hace desde una perspectiva más bella, más poética, más artística, la música.
 Expresión que lleva consigo diferentes ramificaciones, perspectivas, géneros, una misma historia puede contarse desde diferentes puntos de vista gracias a la música, ya que esta nos brinda un sin número de opciones. Es decir, de un mismo tema se puede contar en una canción, más sin embargo, ésta no mostrará la misma perspectiva sí se escribe desde un ska-p a como se escribe en un rock o una balada.
Entonces, puede afirmar, que la música es una forma de lenguaje y que cada uno de sus géneros, son la variación de dicho lenguaje.