Buscar este blog

domingo, 7 de diciembre de 2014

IDENTIDADES



CAROL NATALIA SANCHEZ REY
BRENDA FIGUEREDO 
LINA ANDREA PARRA MALAGON
SANTIAGO ALFARO
YESENIA SANCHEZ PEÑA

¿Desde qué punto de vista se pueden relacionar el arte y el conflicto? Pensar en esto no es armónico ni bello pero el arte como algo que en sí ya está en conflicto, el arte desde su propio conflicto, no como organización política de confrontación, antagonismo e impacto de expansión capitalista. Pero el arte en sí ya tiene conflicto.
El problema actual de conflicto tiene uno de sus principales pilares de crecimiento en el motor capitalista este problema puede reconocerse fácilmente en la acumulación de capital,  todo gira en su entorno pero este cumple otra función que es la de transformar pero no exactamente  transformar para bien, Por el contrario se implementan nuevas formas de actividades, necesidades de consumo, diversificación del trabajo y además la expansión geográficas, esto logra con una vida más rápida,  un transporte más rápido, producción más rápida y esto tiene como resultado la aglomeración urbana (menor espacio, 'más tiempo', o eso es lo que se quiere) y destrucción del medio ambiente por construcción de uno nuevo menos sano.
Pero esta cultura del consumo que por cierto nos está consumiendo es algo que debemos cambiar, se debe cambiar de pensamiento dejar de inventar ‘necesidades’, dejar la mala costumbre de ver la solución en el estancamiento, no se puede hacer la vida más rápida, no darle rienda suelta al capitalismo y dejar que este se consuma nuestra vida.
Dando otro perspectiva de conflicto pasamos a hablar de historia pero y ¿Por qué hablar de historia? La historia es, sin duda alguna una de las máximas expresiones de la identidad; de allí radica su importancia para el desarrollo del hombre como ser social. Generando  y contribuyendo de alguna manera a la construcción de lo que llamamos cultura.
 Ahora bien, haciendo una mirada retrospectiva al hombre, cuando este empezó a ver esa necesidad de agruparse, se fueron formando desde aquí, las primeras ciudades. Dentro de las cuales se establecían ciertos patrones, ya sea la forma en la que organizaban sus tierras, su orden político, social y económico, su lenguaje, sus formas de expresión, empezaban a construir su identidad, su cultura. Es así, como en la actualidad, cada lugar en el mundo tiene su propia y única historia, cada ciudad tiene plasmada en sí su propio lenguaje. 
Pero dicha historia no sólo se refleja a través de la misma ciudad, sino que también lo hace desde una perspectiva más bella, más poética, más artística, la música.
 Expresión que lleva consigo diferentes ramificaciones, perspectivas, géneros, una misma historia puede contarse desde diferentes puntos de vista gracias a la música, ya que esta nos brinda un sin número de opciones. Es decir, de un mismo tema se puede contar en una canción, más sin embargo, ésta no mostrará la misma perspectiva sí se escribe desde un ska-p a como se escribe en un rock o una balada.
Entonces, puede afirmar, que la música es una forma de lenguaje y que cada uno de sus géneros, son la variación de dicho lenguaje.


sábado, 6 de diciembre de 2014

violencia y sociedad



VIOLENCIA Y SOCIEDAD
Definición de violencia:
La violenciaes el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada,provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.
Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
Definición de sociedad
Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana –o sociedades humanas, en plural–) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".
CRISIS DE IDENTIDAD
En la actualidad la sociedad colombiana a traviesa por una crisis de identidad, la cual cada vez va llevando al país a una decadencia de valores, produciendo un efecto contrariado a lo que debería de ser la sociedad colombiana.
En cuanto a la violencia tenemos que es uno de los factores que influye más en la población, causando desastres y tragedias en nuestras familias colombianas y así provocando desplazamientos forzados, masacres en los pueblos.

¿Porque la violencia afecta a tantos colombianos?
Estas es una de las preguntas que se hace millones de colombianos que sufren cada día las consecuencias que trae la violencia. La causa principal para que la violencia exista es la pobreza porque el hombre al verse con hambre, se ve obligado a robar y a matar y a ingresar a grupos al margen de la ley.
Si nos damos cuenta la mayoría de personas que ingresan a grupos armados son campesinos y niños, que son obligados a entrar por la misma situación que están viviendo, además muchos de ellos son engañados pues estos grupos les prometen muchas cosas que no resultan ciertas, pero una vez adentro es muy difícil salir pues aparte que se encuentran en lo más profundo de la selva han adquirido un compromiso el cual deben cumplir o incluso en ocasionestendrán que pagar con la muerte. En el caso de los niños puede llegar a ser por el maltrato recibido de sus padres o las ilusiones y sueños que tienen pero los niños no saben lo que hacen, y aceptan muy fácilmente estas propuestas que los llevan a dejar su infancia , su niñez, y a dedicar su vida por completo a una lucha sin causa alguna 
El Rechazo al cual se ven sometidos los desplazados en las ciudades.
la violencia que se ve en la sociedad hoy en día es un factor común que nos afecta a todos  ya que hay mucha guerra, discriminación ,muertes , pobreza  y muchas otras mas causas de las cuales somos víctimas por este factor que es la violencia en la sociedad y ya que esto no curre solo en Colombia si en todo el mundo.
En la actualidad la sociedad colombiana a traviesa por una crisis de identidad, la cual cada vez va llevando al pais a una decadencia de valores, produciendo un efecto contrariado a lo que debería de ser la sociedad colombiana.
En cuanto a la violencia tenemos que es uno de los factores que influye más en la población, causando desastres y tragedias en nuestras familias colombianas y así provocando desplazamientos forzados, masacres en los pueblos
Por que la violencia es algo que nos afecta todos yo creo que esa pregunta no la hemos hecho muchas veces y más de uno por que sera Estas es una de las preguntas que se hace millones de colombianos que sufren cada día las consecuencias que trae la violencia. La causa principal para que la violencia exista es la pobreza porque el hombre al verse con hambre, Se ve obligado a robar y a matar y a ingresar a grupos al margen de la ley.

Hemos llegado a tal  punto que hoy en día   en las grandes ciudades como Bogotá se ve muy bien plasmado el problema que sufren estas personas desplazadas por la violencia, se ven sometidas al rechazo por la gente
 Las personas de la sociedad de consumo ya se acostumbraron a ver a los desplazados en cada esquina, en cada semáforo y en cada casa pidiendo algo de comer y ha llegado el punto que se ha convertido en una problemática social y en el pan de cada día como podemos nosotros los colombianos adaptarnos estoy no darnos cuenta el gran problema que se esté viviendo en nuestro país y ver toda esa gente desplaza y nosentir compasión no puedo creer como en este vida hay personas que parece que nada les importa que no tuvieran corazón por que será que no dejamos las armas a un lado y tenemos paz.
Entendamos que es una problemática que se esta viviendo hoy en día ya no más muertes no más desplazados y no más guerrilla dejemos la violencia a un lado y tengamos un buen corazón seamos colombianos de verdad llenos de paz y amor.
Unámonospara un mejor futuro y un buen mañana
Formar grupos de apoyo que realmente funcionen y brinden apoyo a los desplazados, y brinden seguridad
Crear organizaciones, en las cuales se garanticen a los desplazados el retorno y devolución de sus territorios
El gobierno de garantías de seguridad social a los desplazados
Las organizaciones deben proponer derechos los cuales respete la sociedad para los desplazados
El Ministerio de Educación apoye a los niños desplazados para que puedan ser educados y no sean sometidos a trabajos forzados

en las grandes ciudades como Bogotá se ve muy bien plasmado el problema que sufren estas personas desplazadas por la violencia, se ven sometidas al rechazo por la gente
Las personas de la sociedad de consumo ya se acostumbraron a ver a los desplazados en cada esquina, en cada semáforo y en cada casa pidiendo algo de comer y ha llegado el punto que se ha convertido en una problemática social y en el pan de cada día

Problemas derivados del desplazamiento forzado


Los desplazados al llegar a una ciudad desconocida se ven sometidos a muchas situaciones, las cuales generan distintos problemas en la sociedad actual, a continuación vamos a ver cuáles son estos principales problemas:
  • La indigencia generada por los desplazados al no tener un lugar fijo en donde vivir y tener que dormir en las calles, pidiendo limosna para su alimentación
  • La prostitución debido a que las mujeres no ven otro medio para obtener dinero para los gastos de sus familias, y se ven sometidas a trabajar en estos lugares y recibir maltratos por parte de los hombres que solicitan sus servicios
  • El trabajo forzado que se ven sometido los niños en los semáforos, soportando a la inter
Posibles soluciones a esta problemática


  • Formar grupos de apoyo que realmente funcionen y brinden apoyo a los desplazados, y brinden seguridad
  • Crear organizaciones, en las cuales se garanticen a los desplazados el retorno y devolución de sus territorios
  • El gobierno de garantías de seguridad social a los desplazados para que puedan volver a sus tierras para cultivar semillas de paz
  • Las organizaciones deben proponer derechos los cuales respete la sociedad para los desplazados
  • El Ministerio de Educación apoye a los niños desplazados para que puedan ser educados y no sean sometidos a trabajos forzados.

La perspectiva del dirigente del país: habla de Nelson Mandela, lo pone ejemplo de paz y cita sus pensamientos, sería bueno que aplicáramos más y predicáramos menos
INTEGRANTES:
DANIEL CASTAÑO SALAZAR
JESICA MOLINA
LAURIE PIÑEROS
HASBLEIDY ALDANA
MARCELA GIRALDO

jueves, 4 de diciembre de 2014


HISTORIA CIUDAD Y ROCK! 



CULTURA Y ROCK EN COLOMBIA







ARLEY DAVID PEREZ

20142025053

BRANDON OSPINA

20142025149

JOHANA GOMEZ

20142025135

TANIA QUEVEDO

20142025015



Universidad Francisco José De Caldas
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Catastral y Geodesia
Bogotá D.C.


Diciembre 2014






La música ha sido una de las mejores manifestaciones artísticas de la humanidad, gracias a ella se pueden plasmar sentimientos, ideas, formas de pensar y ver el mundo.
la música se adapta al entorno y las necesidades.



¿Que es el Rock?





El rock es un genero musical procedente de Estados Unidos, sus primeras manifestaciones se centraron en la década de los años 50, rompió paradigmas e incrusto un nuevo lenguaje y una re potenciada expresión lírica y melodica a la escena musical cotidiana.
Los crujientes sonidos de las guitarras y los tempos acelerados de las canciones impactaron y rápidamente le dieron un lugar en el mundo.
En un principio se le denomino Rock N' Roll, su punto de partida fue el  rhythm and blues y el country, junto al blues, el folk y la música Clásica

*A finales de los 60"s se hacen visibles las primeras derivaciones del Rock N roll y nacen numerosos subgéneros como el Blues, el country rock, rock Psicodelico, progresivo, el Glam metal y finalmente un abrumador y radical subgénero,  el heavy metal, que se centraba en el volumen, el poder y la velocidad. En la segunda mitad de los años 1970, el punk intensificó y reaccionó contra algunas de estas tendencias para producir una música cruda y energética. El punk fue una influencia en la década de 1980. Desde la década de 1990, el rock alternativo comenzó a dominar el género y saltó a la fama en las formas de grunge, Britpop e indie rock. Desde entonces han aparecido otros subgéneros de fusión como el pop punk, rap rock y nu metal, así como intentos conscientes de recordar la historia del rock, incluyendo la restauración de principios del nuevo milenio del garage rock, el post-punk y el synth pop.

*Fte: Wikipedia.com


La Rebeldía y la identidad del adolescente.


la sociedad veía a los jovenes como un prospecto de adulto nada mas, sin voz ni voto.

 Los jovenes tenían un pensamiento reprimido y anticultural debido a su notoriedad social,  factores que se volvieron una herramienta representativa y simbólica, personas que a través de la música plasmaban los sentimientos e ideas de los jóvenes de la época, dando lugar a uno de los  géneros y movimientos mas grandes de la historia no solo musical sino de la humanidad, llamada ROCK.


 Elvis Presley, The DoorsThe Beatles, SexPistols, Pink Floyd,U2 y Nirvana, fueron los pioneros mas representativos de la juventud que se diversifico en diferentes ideas y modas de la segunda mitad del siglo XX.


Las mezclas Culturales y la llegada del rock a Colombia.

Los años sesenta "music, love and flowers", expreso y dio sentido a toda una revolución en la juventud norteamericana, que vio en el rock un modo de vivir y de seguir por muchos años. Este fenómeno llegó a Colombia y se pudo comprobar en esa época, que ningún país o civilización en vía de desarrollo, era ajena a los cambios musicales del rock. 



Por lo tanto, se dieron diferentes cambios especiales en el rock, tanto en Colombia como en los Estados unidos, en donde se demostró como la generación de los años setenta, ochenta y noventa, prácticamente volcaron sus gustos por las nuevas tendencias de los grupos musicales.

En Colombia, predominaron los grupos locales (Los flippers, Génesis), que hicieron presencia en los sesenta. Estos, motivados por los ritmos fuertes provenientes de Europa y Estados Unidos, ofrecían conciertos en las principales ciudades colombianas, y su presencia se hizo notoria en Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades que construyeron las bases del rock en Colombia
Por ejemplo, en Bogotá, en el populoso sector del barrio "Chapinero" eran frecuentes los conciertos en el parque de Lourdes. Así mismo, en el parque Nacional, solían reunir grupos de jóvenes y adultos que vivieron quizá la época más notoria en el ambiente del rock como fueron los "Hippies".




INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD

" Este arte contaba ciertamente con la eficacia del razonamiento que domina la inteligencia, pero mayormente con el hechizo ejercido en el alma por el elemento sensible, la música de la lengua. Del éxito oratorio se derivan el honor, la gloria y el poder, que es todo cuanto puede ambicionarse; el fin inmediato del discurso, el sentido en que ha de mover los ánimos es indiferente. La justicia y el pudor de que hablaba Protágoras quedan reducidos al nivel de preocupaciones humanas que el orador debe tener en cuenta para no exponerse a fracasar al contradecir la opinión general de su auditorio". Platón




El rock es un género musical muy conocido a nivel mundial
pues es el de más demanda. Se divide en diferentes subgéneros y tendencias y posee en mayor número de estos.
Influencia de las letras
En este género musical se tratan diversidad de temas, pero la finalidad es la expresión de emociones de la banda hacia su público.
De manera general  las letras de rock expresan críticas hacia el 
estado y diferentes realidades de la vida cotidiana.
La influencia de la música en los seres humanos es bastante evidente, cuando nos sentimos identificados con letras de canciones que expresan un poco de la historia que vivimos, esto nos permite descubrir que hay diferentes personas que también han vivido este tipo de situaciones.
Gracias a la música, podemos expresar diversidad de sentimientos que en ocasiones son difíciles de sacar a la luz, la influencia que tiene dentro de nosotros es bastante grande, por medio de este arte podemos expresarnos sin ser juzgados, pues debido a la gran variedad de géneros musicales y temas tratados, podemos encontrar la canción adecuada para la situación que estamos viviendo.




Debemos tener en cuenta el tipo de música y género que escuchamos, además de las letras y la finalidad con que se hacen estas canciones, lo expresado en una canción puede tener diferentes significados a partir de la persona que lo está escuchando y la situación en que esta misma vive.

Aprender a identificar y tratar de definir lo que quieren expresarnos a través de una canción, es un punto clave para poder entender lo que a nuestro parecer quiere transmitirnos el que la hace, debemos tener en cuenta que a veces las bandas imprimen una emoción especifica dentro de las canciones y que no siempre lo que consideramos que es, lo es realmente.
El rock en sus letras ha tenido diferentes influencias, que dejan como consecuencia la creación de nuevas letras con temas nuevos, de acuerdo a la época en que surge una banda y la situación social vivida en este momento, observamos la influencia directa que tiene la situación social dentro de sus letras.
Los jóvenes son el grupo que más rock escucha, tal vez porque gracias a este pueden expresar lo que piensas, a veces es difícil decir ciertas cosas por miedo a la crítica, pero gracias a esta música, podemos decir lo que queremos sin ser juzgados, además es un arte.


Principales representantes de la canción social en Colombia

Ana y Jaime


Uno de los más dignos representantes de la canción protesta fue el dúo formado por Ana y Jaime Valencia, en esos años cuando ya se emitían por la televisión programas musicales estupendos, como el Club del Clan y otros. Hubo personajes que promocionaron e impulsaron a los nuevos cantantes, como lo hizo hizo Alfonso Lizarazo con sus grabaciones para Estudio 15. Fue precisamente Lizarazo quien en 1969 lanzó al estrellato a Ana y Jaime.

Ana y Jaime siempre fueron los favoritos del público; sus presentaciones y grabaciones impactaban de inmediato. Se presentaron en el primer Festival del Coco en 1971 donde quedaron de terceros con el tema “
Ricardo Semillas” compuesto por ellos con la colaboración de Nelson Osorio, con quien compusieron gran parte de sus interpretaciones. Posteriormente ocuparon el segundo lugar en el Festival del Caribe, enVenezuela con “Este Viento Amor” ora que igual a la anterior, es de Ana y Jaime con Nelson Osorio.
Sus canciones, muchas de la autoría de Jaime, fueron de impactol También grabaron muchos temas del repertorio internacional y páginas como “A Desalambrar” del uruguayo Daniel Viglieri, “Café y petroleo” de Manuel de Larroche y “Soy Rebelde” de Manuel Alejandro, los llevaron al punto máximo de favoritismo y hoy son de grata recordación.

Pablus Gallinazo


Gonzalo Navas Cadena nació en Piedecuesta (Santander) en 1943 y se crió en lo que hoy es La Casa del Libro Total, en Bucaramanga. Por sus virtudes como escritor y cantante, Navas, conocido como 'Pablus Gallinazo', es destacado como uno de los artistas más integrales de Santander.
De cuna liberal, 'Pablus' tuvo que salir de su pueblo natal por amenazas de algunos conservadores y llegó a así a la capital santandereana. Estudió en cinco colegios distintos su bachillerato, donde coincidió con Horacio Serpa (exgobernador de Santander) y Alejandro Galvis (Fundador del diario Vanguardia Liberal). Según él, nunca practicaron el fútbol y prefirieron dedicarse a la lectura.
Incursionó en la música por accidente como 'El comandante'. Como los poemas que escribía "no los leía ni la novia" -dice- decidió agregarle música a sus composiciones y aprender a tocar la flauta, instrumento que interpreta fantásticamente.
Su carrera artística se inició con presentaciones gratuitas en universidades y sindicatos de la región, con baladas y música de protesta.
Tanto fue el éxito de su primera balada, Boca de chicle, que cuando quiso liberarse de la 'aureola de oropel', como describe el momento en que lo llamaron 'cantautor',decidió cobrar altos precios para asistir a sus presentaciones y el resultado fue contrario, pues ganó más seguidores.

Aterciopelados


Es una banda de rock en español y canción protesta de Colombia integrada principalmente por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago que tuvo su origen en 1990 bajo el nombre de Delia y los Aminoácidos pero posteriormente se cambió a Aterciopelados en 1992.

Esta banda ha alcanzado un gran éxito nacional e internacional ya que su música llegó a ser considerada innovadora, a pesar de ser criticada por algunos medios de comunicación que no asimilaban la mezcla de rock con raíces del folclore colombiano.
Ganadores de dos premios Grammy y multinominados a estos premios, reconocida banda del rock alternativo en Hispanoámérica, precursores del rock colombiano en el mundo. Embajadores de Amnistía Internacional en la lucha contra el maltrato a la mujer y como "Guardianes de Paz".



Doctor Krapula


Es una banda de rock punk y Ska colombiana, que transmite a la humanidad mensajes de transformación y de activación de la conciencia a través de su música popular mestiza.

Cuenta con un poderoso e impactante show en vivo, que ha logrado trascender en la memoria de más de un millón de personas en más de 600 presentaciones en Colombia, México, Argentina, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Alemania, España, Italia, Dinamarca, Austria, Suiza, República Checa, Holanda.

La música de Doctor Krápula es una fiesta rebelde popular, que se ha masificado sin negociar el carácter de su esencia lírica.


Top 10 de antiguas canciones de rock en Colombia:

10:Systema Solar - Sin Oficio


9:Andres Cepeda - Mi Generación


8:Sociedad Anónima - La causa nacional


7:La Pestilencia - Fango



6:Agony (Col) - Guerrillas - Millenium



5: Ekhymosis - La Tierra 


4: Dr.krapula - El pibe de mi barrio


3: Los Flippers -Pronto Viviremos un mundo mejor

2:Los Speakers - Si la guerra es buen negocio invierte a tus hijos Subt


1:1280 Almas - Criminal