Buscar este blog

miércoles, 3 de diciembre de 2014

ARTE Y CONFLICTO

ARTE EN EL CONFLICTO
SÉPTIMA CONFERENCIA: LUDMILA FERRARI



 DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA





Martha Lucia Urrea Uribe – 20142025019
Ana Paola León González – 20142025048
Daiver Eduardo Guzmán Romero – 20142025013





 

 Podemos observar que en la conferencia dada por Ludmila Ferrari se habla de la forma del arte como un bienestar para la sociedad y de qué manera mejora el conflicto que se da ciertos lugares donde la pobreza y la guerra priman sobre otros factores.

Este trabajo de implementar el arte en medio del conflicto  conlleva a desarrollar un estimulo emocional mediante las diferentes expresiones del arte, pues no es el arte del artista representando una historia es el arte desde el propio hogar del conflicto, y aprovechando las oportunidades de liberación, de meditación que este tipo de actividades pueden mostrarnos y enseñarnos, en una zona de conflicto la liberación de esta violencia se canalizara en diferentes contextos de “desahogo” de lo sufrido como víctimas del conflicto que los rodeo y aun los rodea, se maneja la memoria como re idealización y re implantación de metas, pero esto es en ámbito emocional, en la vida, en medio del conflicto.


Esencialmente debemos plantearnos una pregunta sobre ¿Qué es la comunidad? ¿En que se basa el arte de vivir en comunidad?, ya que si nos planteamos esta cuestión, entraremos a entender la importancia de crear y fomentar un bienestar para ésta, porque la comunidad no es nada más que la reunión de seres que presentan características, conductas, comportamientos comunes, o sea lo incluyen tanto a usted como a mí, de tal manera nosotros estamos implícitos en ese arte de crear bienestar, de fomentar un cambio, de llegar a renovar e innovar nuevos procesos que permitan el mejor desarrollo social.

Nosotros como comunidad estamos al tanto de que existen lugares donde la sociedad ha sido afectada tanto por la guerra, como por la pobreza y otros factores, deteriorando así sus posibilidades de mantener una buena relación social, una óptimo desarrollo individual y grupal, por tal razón nos enfocaremos en esta problemática tratando de entenderla y compararla con aspectos relacionados con nuestra vida diaria.



Es necesario entrar a mirar el comportamiento de la sociedad en estos lugares que en ciertos momentos llegaron a ser periferia pero que por el crecimiento demográfico pasaron a ser de la ciudad, un pueblo independiente dentro de una ciudad que bien o mal, en algún momento ha estado allí para solucionar ciertas diferencias y problemáticas.
Pero cuando no ha estado ¿Qué pasa? La realidad de los barrios con alta influencia bélica es una sola: nacen para la guerra y la pobreza, entonces ¿se ejerce de una manera correcta la democracia? Si quieren vivir lo malo simplemente no están con los que pueden ayudar y saben cómo hacerlo, si quieren salir adelante, buscan la manera de hacerlo, generalmente eligiendo bien a los mandatarios, aquellos que dicen ser los capacitados para mejorar.
La buena elección viene dada por la educación: es una cadena…. Si se elige al malo entonces no hay educación y si no hay educación se sigue eligiendo al malo; entonces, de esta manera el progreso social no existirá.

Por lo tanto no es un problema que no nos afecta, es más bien una problemática social, estando incluido cada uno de nosotros, donde no podemos estar utilizando nuestro dedo índice para juzgar y decir: “es culpa de él”, es culpa de aquello”, porque la problemática se basa en que no tenemos una buena educación, no tenemos aquellos mínimos valores necesarios para mejorar la convivencia, porque siempre estamos echándole la culpa a los demás y no nos miramos a nosotros mismos ni nuestro entorno.

Podemos establecer a hacer una comparación con la vida universitaria, ya que encontraremos que en la universidad, aunque no se ve en todo su esplendor, en ciertas ocasiones la corrupción está presente,tanto entre nosotros como entre los administrativos… y ¿quienes sufren? NOSOTROS, los estudiantes que somos los que recibimos y necesitamos de la universidad, que tenemos derecho y el deber a pertenecer a todas y cada una de las acciones en “pro” del mejoramiento de la universidad, ¿Por qué si no lo hacemos nosotros quien lo hará? Dejemos de juzgar e iniciemos con el cambio y asi los demás nos seguirán.



¿La elección de dos representantes frente al CSU es suficiente? Nunca alcanza a ser suficiente, simplemente porque en el ideal todo es democracia ideal pero, en la realidad ¿se aplica? Nada más con la metodología de elegir al rector de la universidad se puede notar la corrupción presente en los administrativos de la universidad que “siempre están en busca de una mejora educativa” para que el progreso se de de una forma eficiente y de esta forma acabar con la guerra…. Por eso debemos crear conciencia, de ser parte de esta democracia porque como mencione anteriormente, esto no se trata de estar señalando, sino de tomar iniciativa de ser el cambio. “La educación va unida al despertar de la conciencia” (Rudolf Steiner).
Pero cual forma es más viable: ¿Educación magistral o educación artística?




¿Qué contribución ofrecen este tipo de expresiones ARTISTICAS?, En la ciudad los barrios de invasión, se ven en medio del conflicto de pertenencia al lugar, a la ciudad, y es este preciso conflicto lo que nos conduce a deducir al ausencia de algunas instancias políticas dentro de este entorno social, la instauración de nuevas políticas dentro de estos ambientes en conflicto, trae inconformidades y según expresa la expositora son situaciones de descontento que pueden terminar en más violencia, lo que la instauración del arte en estos lugares llegaría a contribuir es una forma informal y pacifica de participación ciudadana, de pronunciación, una manera de que los sectores políticos se den cuenta de que existen, y de que es lo que opinan los sectores afectados, se maneja esta contribución artística desde el gusto de los ciudadanos. La llegada del arte en medio del conflicto muestra mejores formas de un desarrollo social que permita el mejor manejo de estas situaciones de vida 

Como por ejemplo los hijos de la pos guerra que expresan el conflicto que sufren y sufrieron, por medio de la música, que no solo tiene un propósito de desahogo sino también de expresión de mostrar su descontento en cada letra de su composición llena de sentimientos, vivencias e inconformidad.

 PINK FLOYD





1 comentario: