PRESENTADO POR:
Emily Vásquez -20142025101
Deisy Toloza - 20142015074
Diego Martinez - 20142025063
Diego Velandia - 20142025133
Emily Vásquez -20142025101
Deisy Toloza - 20142015074
Diego Martinez - 20142025063
Diego Velandia - 20142025133
Conferencia Marta Cabrera: FEMINIDADES Y MASCULINIDADES
Aunque no se ve con mucha relación este tema con el Ámbito Político se trata aquí de mostrar la relación que hay teniendo en cuenta que la definición de feminidad va internamente a depender de la masculinidad y viceversa, de esta manera la Señora Cabrera nos introduce al tema tratando el termino de Genero frente a
las agendas de inclusión y toma como referencia uno de los términos de Genero de la Señora Marcela Lagarde " El Genero analiza la síntesis histórica que se da entre lo biológico, lo económico, lo social, lo cultural, implica al sexo, pero ahí no agota sus explicaciones".
las agendas de inclusión y toma como referencia uno de los términos de Genero de la Señora Marcela Lagarde " El Genero analiza la síntesis histórica que se da entre lo biológico, lo económico, lo social, lo cultural, implica al sexo, pero ahí no agota sus explicaciones".
La visión más sencilla de la masculinidad - Feminidad consiste en la aceptación de dos tipos de personas, unas masculinas y otras femeninas . La idea básica es que podremos clasificar a todos los seres humanos colocando a cada uno en una de estas dos "casillas". Se supone, pues, que cada una de estas dos categorías se corresponde casi por completo con el género biológico de una persona, es decir, prácticamente todas las mujeres se incluyen en la categoría femenina y casi todos los varones en la masculina.
Comienza entonces tratando un tema que no es muy desconocido para nosotros sobre la "Identidad de Genero" y donde técnicamente se nos han postulado dos posibilidades que se vuelven en un ámbito opresivo
De allí que se generen 3 instancias básicas frente al genero, podemos notar la asignación que se da en el nacimiento de cada individuo y de allí que se tomo la instancia de genero a partir de la forma de los genitales, lo segundo que se da es la pertenencia a alguno de esos dos grupos y la tercera instancia es el papel del genero dado en las actuaciones.
EL GENERO: podemos entender aquí el genero como un conjunto de practicas, creencias, representaciones y prescripciones sociales que existen entre los integrantes de un grupo humano en función de una simbolización de la diferenciación anatómica entre hombre y mujeres.
De esta clasificación natural que se le da a hombres y mujeres desde que nacen dividiendo los y caracterizando los en dichas instancias anteriormente nombradas se define no solamente la emisión del trabajo, las practicas virtuales y el ejercicio del poder sino que incluso se muestra las características especificas y exclusivas a uno y otro sexo que afectan cuestiones sociales, políticas y religiosas donde la cultura marca la sexo con el genero y el genero marca la percepción de todo lo demás en la vida cotidiana.
De allí que se quiera alejarse de ideas del genero como un ámbito meramente sexual sino que se trata también de una construcción pertenecientes al orden del lenguaje que producen un conocimiento mas amplio del genero, donde el genero es muy eficiente en el imaginario de percepciones sociales frente a la feminidad y la masculinidad que puede ser utilizado para cambiar las ideas rígidas que se dan para justificar o juzgar la discriminación por sexo (sexismos) y discriminación por practicas sexuales (Homofobia).
Así pues a través del tiempo hemos presenciado distintas
variaciones en las formas de trato de hombres a mujeres y viceversa.
Desafortunadamente estas iniciaron con un desequilibrio un desnivel respecto al
trato hacia la mujer, en el puesto que a esta se le asignaba puesto que somos
conscientes que su gran importancia fue desvalorizada.
Aun así distintos movimientos han generado cambios
culturales y racionales respecto a esto además de dar origen a distintos
términos que hoy día deberían ser conocidos por simple cultura o más bien un
deber ético y moral, algunos de estos son:
FEMINIDADES:
“La lucha por la igualdad de las mujeres y los varones en
tanto que seres genéricamente humanos, que se articula sobre el eje de las
vindicaciones de mujeres que piden, para sí, lo que se ha definido como
genéricamente humano. En la medida en que nociones
como individuo, ciudadano, se han definido por los varones como
genéricamente humano, se dice que las mujeres piden la igualdad con lo
genéricamente masculino”.
Aun así, en la presencia de términos y movimientos como
estos, son existentes en varias por evitar decir que en todas las sociedades
términos como el siguiente:
MASCULINIDAD:
Las masculinidades han estado asociadas a la diferenciación de
tareas entre hombres y mujeres, y a la subordinación de las mujeres en muchas
sociedades. En la mayor parte de todas las sociedades tradicionales, los
hombres en general han tenido mayor poder y estatus que las mujeres en el
ámbito doméstico limitado a esto, pero también en el de ambos en conjunto. En las
sociedades modernas, las actitudes machistas tratan de justificar la mayor
comodidad, preponderancia y bienestar de los hombres, aunque en realidad no sea
así.
Es triste conocer que después de tanto tiempo, siguen
vigentes actos discriminativos hacia cualquier género, y más que en ciertas
naciones estos sean permitidos y aceptados como algo cultural, algo que
proviene de las raíces de nuestro
pasado. Y aunque esto es verdad, no es justo, natural, consiente, o justo
permitir que nuestro pasado sea repetido en nuestro futuro, y estaría mal
olvidarlo, pues el pasado deja cicatrices que guían nuestro futuro, la decisión de seguir profundizando la
herida, o usarla como base para cambiar e futura radica en el cambio y en la
decisiones de cada quien.
Finalmente se mostró como la masculinidad y la feminidad son construcciones sociales, atendiendo a los sexos (diferencia biológica) del ser humano.
Las personas influidas por su cultura y la política han hecho suyas las creencias, ideas, estereotipos, correspondientes a un sexo u otro. Así se establecen dos mundos distintos, contrarios, la masculinidad relativa al varón y la feminidad en relación con la mujer. Ambos mundos se presentan de forma muy distinta, marcando mucho las diferencias y el perfil de persona dependiendo de su sexo. De esta forma los varones tienen que ser fuertes, valientes, agresivos, fogosos, conquistadores y dedicados a su profesión. Por el contrario, las mujeres deben ser comprensivas, amables, cariñosas, trabajadoras, buenas madres y esposas y dedicadas a su familia. Nosotros optamos por la persona sin diferencia de sexo, por la igualdad de oportunidades, por deconstruir los estereotipos de masculinidad y feminidad, creando un ser único, una persona que da igual su sexo, un ser humano capaz de ser y hacer sin límites, porque nuestras diferencias biológicas no son determinantes para que mujeres y varones se desarrollen en igualdad de oportunidades.
Tener presente la fuente de las gráficas o dibujos
ResponderBorrar