Buscar este blog

miércoles, 3 de diciembre de 2014

SALUD

SALUD EN COLOMBIA

En Colombia, la esperanza de vida al nacer, a pesar del recrudecimiento de la violencia en las décadas precedentes, ha progresado a una tasa similar a la de otros países de la región. La progresión ha sido casi idéntica a la de Brasil. Con respecto Chile, como puede verse en el enlace anterior, la diferencia se mantuvo constante durante los últimos 30 años. La mortalidad infantil ha disminuido sustancialmente. La diferencia con Chile, cabe reconocerlo, sigue siendo sustancial. Pero las cifras, como veremos, no sugieren una crisis de salud pública. Uno podría hablar, tal vez, de una tarea inacabada. O de retos pendientes. O de metas incumplidas. Pero no, en mi opinión, de una crisis sin atenuantes.
La prevalencia y la mortalidad por malaria han caído sustancialmente en los últimos años. La prevalencia de tuberculosis también ha disminuido de manera notable. La realidad de las coberturas de vacunación es más compleja. Las cifras oficiales muestran porcentajes inferiores a las coberturas útiles. Pero un ejercicio reciente, realizado por varios funcionarios del Ministerio de Salud y Protección Social con el acompañamiento de algunos de los demógrafos más connotadosdel país, mostró una realidad muy diferente. Si en lugar de usar las proyecciones demográficas del Dane, se usan los datos de población obtenidos a partir de las series de nacidos vivos, las coberturas están cercanas a 94%. En fin, las bajas coberturas parecieran estár asociadas más a los problemas del Dane que a los del sistema de salud.

¿Cómo está la salud en Colombia? ¿Para dónde va?

Este 25 de mayo se presentaron los detalles de la investigación en la que se apoya el libro La salud en Colombia: Logros, retos y recomendaciones, que hace parte del proyecto de la Universidad de los Andes ´Libros blancos’, investigaciones interdisciplinarias que buscan examinar un problema fundamental del país desde diferentes perspectivas y proponer soluciones.
En el libro se analiza el actual sistema de salud colombiano y se proponen caminos para mejorar lo que hay. “La idea no es entrar en el debate de acabar el sistema y poner uno nuevo. Lo que se plantea es: con lo que hay qué podemos mejorar. Se analizó nuestro sistema y la idea es ver cómo está posicionado en el mundo”, afirma Óscar Bernal, editor del libro, quien es médico y profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y de la Facultad de Medicina.
En la presentación estuvieron, entre otros, Juan Garay Amor, de la Universidad de Berkeley en California y responsable de la Comisión de Salud en la Comisión Europea, y la ministra de Salud de Colombia, Beatriz Londoño, quien presentó el estado actual del sistema.
Se hizo, igualmente, un recorrido por los capítulos del libro escrito por investigadores y profesores de siete facultades de Los Andes (Medicina, Ingeniería, Cider, Escuela de Gobierno, Administración, Economía y Derecho).
En La salud en Colombia: Logros, retos y recomendaciones también se repasan temas como los medicamentos, costos, regulación, corrupción, sistemas de información, propuestas de financiamientos y hasta el polémico punto de las tutelas.
“Las tutelas en Colombia se volvieron un termómetro que muestra los problemas del sistema de salud, pero al mismo tiempo se han convertido en la herramienta para que mejore el sistema y eso no puede ser así. Siempre habrá conflictos entre usuarios y prestadores del servicio, pero deberían resolverse por otro camino. La tutela, de manera ideal, aplicaría para casos excepcionales”, comenta Bernal, doctor en salud Pública e investigación biomédica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En cuanto al financiamiento se presenta una propuesta que Bernal recalca: “Como está creado el sistema actual se alimenta la informalidad porque hay una gran carga para el empleador. A la empresa no le conviene contratar formalmente. En el libro se propone un impuesto de salud para las empresas que no dependa del volumen de empleados que tenga sino de las ganancias y otros criterios. Estas propuestas están muy documentadas en el texto. La idea es que la empresa no afiliaría personas sino que se afiliaría como empresa”.
publicado por:
ALEXANDRA RINCON PLATA
BRAYAN STEB DAZA AMAYA
CRISTIAN JOHAN CAMARGO
KAREN DANIELA RINCON

1 comentario: