CÁTEDRA Y DEMOCRACIA
Daniel Felipe Coy Castro - 20142025073
Nelson Sánchez Vásquez -20142025014
Natalia Mancilla Hernández -20142025056
Diego Bernal -20142025138
LA VIOLENCIA EN LAS OBRAS DE
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
El
iluminado García Márquez fue un personaje de hondura, que describió la
naturaleza corrupta como pocos, el contexto de los hechos violentos en Colombia , los rasgos
culturales de la especie, hasta inventarse la aldea de Macondo, un territorio irreal donde suceden cosas en que en la realidad son pan de cada día .
condicionada a
diversas circunstancias como resultado del lenguaje o del mismo nudo de la
soledad, que impregna la totalidad de su obra, que nos vuelve irreconocibles y
solitarios.
Es este cúmulo de sensaciones el material imprescindible para
confabular narraciones verdaderamente fructíferas. La respuesta para el
intelectual no es la vida, sino lo que acontece en la vida. La multitud de
atropellos, de sinsentidos y abusos. Considero, pues, que sus palabras tienen
especial significado hoy para los ciudadanos de todo el mundo.
"García Márquez fue para nuestro tiempo, un hombre convencido de que era preciso encontrar en el lenguaje las respuestas a nuestras preguntas" por ejemplo una que se desarrolla en macondo ¿Cuál era el destino de la desolación de los sobrevivientes a la Violencia política?
Para los años setenta ya García Márquez era el personaje público que muchos admiraban en público en Colombia, pero soslayaban en privado. Su compromiso político, su amistad con Fidel Castro, su decisión de vivir lejos del país lo había convertido en una suerte de forajido que no merecía la compasión del país arribista y no se sabe si narro las desgracias de un pais por rencor o por desenmascarar lle a violencia y darle solución .
El contexto de la
violencia en Colombia, en Gabriel García
Márquez guardo un vínculo que fue
expresado en sus múltiples y
grandiosas obras y plasmada
en el pueblo de Macondo , que no
es más que un espejo de su ciudad natal Aracataca , siendo asi un lugar atemporal y preciso para realizar lo que fueron sus críticas,
memorias del pasado, Contrastes melancólicos y mucho más.
La Negligencia de un pueblo.

Las Raíces
de su visión de la violencia.
Para Gabriel
García Márquez su visión de la violencia se vivió durante infancia, en una
época en donde los derechos podían ser
vulnerados fácilmente.
Rodeado de su
abuelo el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía; El tuvo su primera impresión de la realidad Colombiana
que se vivía en esos tiempos donde su abuelo de joven mató a una persona en un duelo y tuvo,
además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres.
Esto es un
factor primordial para la visión de la violencia que plasma el en sus obras
, de un estado corrupto , una sociedad
negligente y absuelta de responsabilidad,
en donde se mataba y se
vulneraban los derechos de las
personas como le fue el suceso en el que murieron cientos de personas a manos
de las fuerzas armadas de Colombia durante una huelga de trabajadores de
las bananeras.
Crónica de una muerte
anunciada
un relato sobre la intolerancia, base de la violencia colombiana.
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
La
violencia por parte de los gobernantes a el pueblo se ve plasmada en las obras
de Gabriel García Márquez, como en el caso del libro “cien años de soledad” en
el cual se narran los momentos en los cuales se presento la masacre de las
bananeras que ocurrió el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga cuando las fuerzas
armadas de Colombia fueron en contra de un gran grupo de personas que manifestaban
por las malas condiciones laborales que Vivian en la empresa llamada United
Fruit Company y lo que hizo Miguel Abadía Méndez quien gobernaba en ese
entonces, fue reprimir toma forma de oposición y manifestación como los
sindicatos de la manera más brutal y violenta contra el pueblo. Pues no le
importo que hubieran estado en ese momento los trabajadores con sus familias,
quería acabar con todo lo que podía.
En
este libro Gabriel García Márquez narra cómo estos 1000 trabajadores
aproximadamente junto con sus familias fueron tiroteados por las fuerzas
armadas y sus cuerpos fueron arrojados en los vagones de un tren con rumbo al
mar.
A
pesar de que por mucho tiempo se quiso olvidar este episodio en la historia,
Gabriel García Márquez no los recuerda a través del personaje José Arcadio
Segundo quien vivió el momento donde se encontraban todos los cuerpos en el
vagón del tren y su desesperación por querer salir de ese episodio.A pesar de que por mucho tiempo se quiso olvidar este episodio en la historia, Gabriel García Márquez no los recuerda a través del personaje José Arcadio Segundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario