La mujer, a lo largo de la historia ha si aislada de manera cruel y aberrante de participar en desarrollo político- social de la comunidad, lo cual en la actualidad ha cambiado de manera positiva, donde la mujer de hoy, en un buen porcentaje del mundo, se les han hecho valer sus derechos en una participación democrática. El derecho de la mujer colombiana a participar en la democracia a través del sufragio es relativamente reciente. Sólo en 1957, con el plebiscito, se concedió este derecho a la mujer, siendo Colombia uno de los últimos países latinoamericanos en lograrlo. Este proceso, de luchar para alcanzar la libertad de elegir y de ser elegidas como miembros del gobierno, ha permitido que las jóvenes de hoy tengan una visión diferente de su participación en la sociedad, de la que se tenía hace poco más de medio siglo.
Así mismo, hay que destacar el término de discriminación, que a la colombiana no es una simple palabra de diccionario; a su vez es una problemática que se ha presentado desde hace mucho tiempo en nuestros país y que sin ninguna duda es la sociedad donde se ve y se presenta esta falencia, aunque es la ciudadanía la que impone nociones de intolerancia y a un mayor grado es el pueblo mismo el que se ve inmerso en una desigualdad tanto económica como social. Ahora bien, esta discriminación se puede establecer en un contexto social enfatizando en esta ocasión en los problemas de género, donde la mujer no es valorada por el hombre dándose como resultado una dominación masculina. Es por esto que la elaboración de una política pública en beneficio de la sociedad y de forma prioritaria de la mujer en este sentido es necesaria, con el fin de conseguir una equidad de género. Tal y como lo menciona Juanita Barreto la exclusión puede llegar a tener dos connotaciones que en resumen una es generadora de desigualdad y otra plantea una diferencia positiva, parafraseando menciona “tratar igual lo que es diferente reproduce la desigualdad”, claramente resalta la diferencia en la sociedad que en realidad es inevitable y el intento por plantear una igualdad en la sociedad es más difícil de lo que parece. La política pública para la mujer se debe plantear bajo los derechos que se le están negando un ejemplo de ello son los derechos laborales o la situación de las mujeres indígenas, campesinas y desplazadas que no poseen un derecho a la salud o a la vivienda, por lo tanto podemos decir que hay una ausencia del estado en estos temas que son base primordial de una política pública para la mujer.
La posición de las mujeres en la sociedad ha cambiado con el
pasar de los años, hace poco más de 100 años que se aprobó el voto femenino (en
Nueva Zelanda) pero durante todo el siglo XX, ellas seguían teniendo grandes
impedimentos a la hora de ejercer
grandes cargos, y en la igualdad de salarios comparado con los de los hombres. Durante el último cuarto
del siglo pasado hasta nuestros días han ocurrido grandes cambios referentes a
la igualdad de género, en mi opinión gran parte de estos cambios están
relacionados con que al pasar el tiempo la sociedad se ha vuelto más laica.
Aunque todavía hay muchos pensamientos machistas en la sociedad, como el de re
victimizar a la mujer violada por
su forma de vestir. Muchos de estos pensamientos tienen que ver con tradiciones
conservadoras, pensamientos anticuados que ya no tienen lugar, ni nunca
tuvieron, en una sociedad moderna. El lugar de las mujeres en la sociedad ha
sido revolucionado, ya no se les ve simplemente como un objeto perteneciente a
un hombre, ya no hay tantos impedimentos para que ellas puedan llegar a un
cargo alto, ya no se les, por lo menos en la mayoría de países, el derecho a la
educación.
Todavía falta mucho camino para lograr una igualdad de género, pero cada día se hace algo para lograrla
y en mi opinión esta va en buen camino.
Todavía falta mucho camino para lograr una igualdad de género, pero cada día se hace algo para lograrla
y en mi opinión esta va en buen camino.
Pachón Marín Manuel Andrés 20142025017
Cardona Velásquez Paula Andrea 20142025086
Cuervo Aponte Juan Pablo 20142025087
Moreno Martínez Iván Darío 20142025057
No hay comentarios.:
Publicar un comentario